Facilitador del Eje 2: Sociedades inclusivas

Elara Bertho es investigadora del CNRS, en LAM (África en el Mundo, UMR 5115, Sciences Po Bordeaux). Su trabajo se centra en las relaciones entre la literatura y la historia en África Occidental. Ha publicado en particular Brujas, tiranos, héroes (Campeón Honoré, 2019), Historia local de Djiguiba Camara. La obra de un historiador guineano durante la época colonial (Brill, 2020). Dirige la colección “Cartas del Sur” en Karthala y participa en consejos editoriales de revistas ( Multitudes ; Cahiers de Littérature Orale ; Études Littéraires Africaines ).


Retrato de Elara Bertho en vídeo

  • Duración: 4:28

[Retrato]

Cuéntanos tu viaje

Estudié literatura en la ENS de Lyon, bajo la dirección de Cécile Van den Avenne. Después de la agregación de letras modernas, completé una tesis en literaturas comparadas con Xavier Garnier en París 3 Sorbonne Nouvelle. Trabajé con tres figuras de la resistencia a la colonización, Samori Touré en Guinea, Nehanda en Zimbabwe y Sarraounia en Níger. Para estas tres figuras, crucé corpus, novelas u obras de teatro publicadas (de autores como Abdoulaye Mamani, Yvonne Vera, por ejemplo) y corpus, canciones e historias inéditas que encontré en archivos públicos o privados. Actualmente soy investigador del CNRS, en la sección 35 (filosofía y estudios textuales), y sigo practicando este método que combina estudios bibliotecarios y prácticas de investigación de campo para encontrar textos inéditos.

¿Cuáles son los temas de investigación en los que trabaja?

Actualmente estoy trabajando en una historia intelectual de Guinea durante la Primera República, de 1958 a 1984, bajo el régimen de Sékou Touré. Mi investigación se centra en dos aspectos: por un lado, reunir los textos y relatos de la política cultural del régimen –obras representadas durante festivales culturales, poesía estatal, etc.–; – y también recopilar archivos privados que documenten las represiones a diario. Este régimen fue a la vez un formidable vector de esperanza panafricana, independentista y antiimperialista, pero también se basó en una supervisión muy estricta de las poblaciones, a costa de una violencia política significativa. Contar la historia y el detrás de escena sólo puede hacerse combinando investigaciones entre los textos publicados y entre los que no se encuentran en las bibliotecas: es entonces necesario buscar en las familias, en los archivos de los pequeños fondos, en los baúles, en los armarios y en las cajas viejas, lo que estos recuerdos se han convertido.

¿Cuáles son las grandes preguntas que impulsan su investigación?

Dentro del MSH llevo a cabo un programa de investigación sobre descolonialidad. Lejos de las controversias políticas contemporáneas que castigan el “wokismo”, buscamos, colectivamente, partir de los textos fundadores del decolonialismo, la mayoría de los cuales provienen de América del Sur: Walter Mignolo, Lélia González, María Lugones… Estos textos teóricos son difíciles, este Es por eso que favorecemos un enfoque colegiado para la lectura de los textos, lo más horizontal posible, cuestionando lo que pueden aportarnos en nuestro propio trabajo, en África o en otros lugares, concretamente, en nuestras prácticas de investigación ( https://elam.hypotheses.org). / ).

¿Hay alguna pregunta o trabajo que le gustaría presentarnos?

Me gustaría presentar un texto breve para el público en general publicado el año pasado: es una biografía de Senghor , publicada por la PUF en 2023. La instrucción era escribir sin notas a pie de página (¡lo cual es muy desconcertante para un investigador!) y eso se puede leer en tres horas. Fue muy emocionante escribir para una audiencia más amplia, tratando de hacer justicia a todo el trabajo de colegas en literatura, ciencias políticas e historia, que actualmente están renovando la investigación sobre Senghor. Entre Francia y Senegal, los recuerdos son muy contrastantes: en Francia se le considera un gran poeta de la francofonía, pacifista, pero se ignora su trayectoria política como primer presidente de Senegal, al frente de un régimen autoritario y represivo. En Senegal ocurre todo lo contrario: es odiado unánimemente por los jóvenes que ven en él a un francófilo que nunca ha descolonizado realmente la economía ni la diplomacia, pero sus textos son en realidad poco leídos y poco conocidos. Fue una reconciliación de estos recuerdos, o al menos un diálogo entre ellos, lo que intenté abordar escribiendo este pequeño objeto.

¿Hay alguna pregunta que siga siendo un enigma para usted?

Mi idea es seguir explorando la escritura para el público en general. No es fácil escribir de otra manera y tomarnos el tiempo para explicar nuestros métodos de investigación y los puentes con la sociedad. El Institut des Afriques ( https://institutdesafriques.org/ ) lo hace magníficamente a través de reuniones, festivales de cine y actuaciones. Federando estos esfuerzos entre el Idaf, nuestros laboratorios de investigación como el LAM (África en el mundo) al que pertenezco, el MSH permitiría articular mejor la investigación en ciencias sociales en la ciudad.

Estoy pensando en un pequeño libro para el público general sobre la pareja de activistas Stokely Carmichael y Miriam Makeba ( https://maitron.fr/spip.php?article252905&id_mot=9745 ).