28 de octubre de 2022, MSH Burdeos, Sala Jean Borde

 Presencial y remota ( enlace zoom )


« Digamos, pues, que para el hombre son tan naturales todas las cosas a las que se alimenta y acostumbra; pero sólo le resulta ingenuo esto, a lo que le llama su naturaleza simple e inalterada; así, la primera razón de la servidumbre voluntaria es la costumbre: como los cortesanos más valientes que primero muerden el freno y luego juegan con él; y donde antes luchaban contra la silla, ahora se adornan con arneses y todos se atiborran con orgullo bajo el bardo. Dicen que siempre han sido sufridos; que sus padres vivieron así; Se creen obligados a soportar el mal, y se engañan, por ejemplo, e incluso con el tiempo se convierten en posesión de quienes los tiranizan, pero en verdad los años nunca dan el derecho a hacer el mal, así que magnifica el insulto.  ».


Según La Boétie, la “costumbre” (hábito) es una segunda naturaleza que hace aceptable la esclavitud. La analogía entre el comportamiento humano y el comportamiento animal ayuda a respaldar este argumento, pero plantea una pregunta que en gran medida ha quedado sin respuesta: ¿es posible identificar las presuposiciones antropológicas o, por el contrario, etológicas de la “servidumbre voluntaria”? El objetivo de este taller interdisciplinario es poner a prueba esta noción clave de la filosofía política reuniendo disciplinas e investigadores que cuestionan los fundamentos de lo “humano” y lo “social”.

En los últimos años ha habido una tendencia a reexaminar las cuestiones clásicas de las ciencias sociales a través de un enfoque naturalista. Por ejemplo, los paleoantropólogos y arqueólogos han explorado la evolución de la música, la religión, el parentesco, la moralidad, la transmisión cultural, la economía y el lenguaje. Sin embargo, hasta la fecha se ha prestado relativamente poca atención a la organización política de los grupos humanos. Desde esta perspectiva, replantear la cuestión clásica de la filosofía política sobre la “servidumbre voluntaria” equivale a datar y situar las escansiones y los procesos de largo plazo que llevaron al Homo sapiens a favorecer formas verticales de organización social; identificar posibles excepciones en el mundo humano y animal; cuestionar la relación entre esta elección de desarrollo y ciertas habilidades cognitivas como la evolución del lenguaje o la producción de artefactos.

Esta reinterpretación del concepto clave de La Boétie potencialmente aborda disciplinas que estudian la evolución humana y el lugar del hombre en la naturaleza (etología, primatología, paleoantropología), las sociedades e instituciones humanas (arqueología, antropología, etnología), la psicología humana y la toma de decisiones (neurociencias, cognitivas). ciencias, psicología). El enfoque naturalista de las formas de organización social no es específico de La Boétie. Por ejemplo, los primeros filósofos modernos que pensaban que el surgimiento de la sociedad civil era un contrato tácito se basaban en mitos clásicos o relatos etnográficos. La experiencia intelectual que ofrece este taller interdisciplinar, basada en recientes descubrimientos científicos, puede, por tanto, repetirse en otros casos. El éxito de esta experiencia implica dos requisitos previos: el conocimiento compartido del texto de La Boétie y el deseo de todos los participantes de ir más allá de sus certezas disciplinarias.


 9 a.m.-12:30 p.m.

  • Mathilde Lequin (Universidad de Burdeos / CNRS, UMR PACEA), Naturalizar la política: ¿un avance más allá del dualismo o un paso más hacia adentro?
  • Christopher Knüsel (Universidad de Burdeos / CNRS, UMR PACEA), Personas de estatus social subordinado: evidencias arqueológicas y antropológicas de esclavos, de bajo rango y de no personas en el pasado protohistórico y prehistórico
  • Pier Francesco Ferrari (CNRS, Laboratorio de Neurociencia Social y Desarrollo Comparado, Lyon), Especies tolerantes y dispóticas en primates no humanos
  • Bonaventura Majolo (Universidad de Lincoln, Reino Unido), Jerarquía de competencia, cooperación y dominancia en animales que viven en grupos

14:00-17:00 Mesa redonda: 

Andrea Bardin (Universidad de Oxford Brookes, Reino Unido), Manuela Ceretta (Università di Torino), Francesco Gallino (Università di Torino), Sandro Landi (MSH Bordeaux), Maria Laura Lanzillo (Università di Bolonia), Fabio Raimondi (Università di Udine), Stefano Visentin (Universidad de Urbino “Carlo Bo”).

Descarga el programa (pdf)

¡Comparte esta noticia!
Otras noticias